WhatsApp sin círculo azul, las razones por las que la gente lo elimina y tú podrías beneficiarte

En los últimos meses, Meta ha avanzado de forma progresiva en la integración de su asistente de inteligencia artificial en la mayoría de sus aplicaciones. Lo que comenzó como una funcionalidad opcional, hoy está presente de manera destacada, desde el icónico círculo azul en WhatsApp hasta su inserción en las barras de búsqueda de Instagram y Facebook. Para millones de usuarios, esta presencia ha dejado de ser una simple curiosidad tecnológica para convertirse en un elemento constante que genera inquietudes sobre la privacidad, el control de datos y el rendimiento de los dispositivos.

-Privacidad bajo sospecha

Pese a que Meta afirma utilizar cifrado de extremo a extremo en sus servicios, lo cierto es que parte de la información generada durante las interacciones con la inteligencia artificial puede ser analizada para entrenar y mejorar sus modelos. Esta práctica implica que ciertos patrones de uso e incluso fragmentos de conversaciones pueden ser accesibles para personal autorizado, lo cual ha suscitado preocupación respecto a posibles filtraciones, usos indebidos o interpretación indebida de datos personales sensibles.

Numerosos usuarios también han manifestado su inconformidad por el aumento en el consumo de batería y recursos del dispositivo al mantener el asistente activo en segundo plano, un inconveniente que se suma a lo que muchos perciben como una presencia intrusiva y persistente en la interfaz de las aplicaciones.

-Limitaciones en el control del usuario

Actualmente, Meta no ofrece la posibilidad de eliminar completamente su asistente de inteligencia artificial de sus plataformas. Las únicas alternativas disponibles consisten en ocultarlo o minimizarlo; sin embargo, su presencia ya sea mediante el botón azul o la barra de búsqueda habilitada con IA permanece visible e inactiva, lista para activarse con cualquier interacción accidental o intencionada.

Algunos expertos han advertido que, más allá del debate sobre la privacidad, también existe el riesgo de recibir información imprecisa o inexacta a través del asistente, lo que agrava la desconfianza sobre la fiabilidad de sus respuestas.

-Opciones para desactivar la interacción con Meta AI

Para los usuarios que prefieren conservar una experiencia más tradicional, especialmente en WhatsApp, existe la posibilidad de eliminar la conversación con el asistente desde el propio historial de chats. Este procedimiento evita que Meta AI tenga acceso directo a las interacciones previas, aunque no elimina su icono ni su disponibilidad dentro de la aplicación. En grupos de WhatsApp, es necesario que el administrador retire al asistente para evitar su participación.

Es fundamental entender que eliminar la conversación no desactiva el asistente en su totalidad; simplemente limita su capacidad de aprendizaje sobre la base de ese historial en particular. Si el usuario decide en el futuro iniciar una nueva interacción, el asistente se reactivará de forma inmediata.

A pesar de estas acciones, es importante recalcar que parte del uso del dispositivo como patrones de navegación o frecuencia de uso puede seguir siendo procesada y aprovechada por Meta para mejorar sus servicios, incluso sin interacción directa con la IA.

-Perspectivas de seguridad y futuro de la función

Meta ha anunciado que está trabajando en nuevas funciones orientadas al «procesamiento privado», una estrategia que pretende limitar el acceso de la IA a los mensajes protegidos por cifrado. No obstante, especialistas en ciberseguridad advierten que los riesgos asociados a una posible exposición de datos o a un mal uso continúan siendo motivo de preocupación.

Mientras estas promesas de mayor privacidad y transparencia avanzan, el debate sobre la presencia de inteligencia artificial en aplicaciones de uso cotidiano permanece abierto, con voces cada vez más críticas que exigen no solo más información, sino también mayores mecanismos de control por parte del usuario.